Recurso Hídrico: Un bien escaso. Su relevancia para la vida de Mendoza

La segunda parte de las exposiciones trató el tema “Recurso Hídrico: Un bien escaso. Su relevancia para la vida de Mendoza”. Los encargados de dar un completo panorama del agua y los ríos de Mendoza fueron el experto en temas relativos al Aprovechamiento Eficiente del Recurso Hídrico Felipe Genovese y  Armado Llop, ex director del Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua (CELA) y del Instituto Nacional del Agua (INA).

El debate derivó en la inconveniencia de realizar la obra Portezuelo del viento por costosa y poco eficiente en relación a la disposición actual y la proyección de escasez de agua.

“Seguiremos teniendo problemas con el agua si todos los mendocinos no nos damos el espacio para debatir y los enfrentamos con una política hídrica adecuada”, concluyó Genovese.

Por su parte, Llop expresó: “En Mendoza no se habla de sequía. Los últimos 12 años han sido de cambio estructural. No proyectemos con el agua que no vamos a tener”.

Genovese

Muy claramente los productores del sur provincial, se han manifestado por la necesidad de realizar la
obra de trasvase de aguas del Grande al Atuel, pidiendo a las instancias de decisión provincial
intervinientes, que redireccione, las acciones en marcha de modo de realizar el trasvase.
Es de interés manifestar opinión, respecto de la importancia y la necesidad urgente y esencial que se
incorpore a la obra licitatoria de Portezuelo del Viento, la construcción del trasvase, del Rio grande al
Atuel. Una alternativa válida de obras, se especifican en los estudios contratados por la Provincia, en
2009, y ya previamente analizadas en el 2000. Dicha obra, va a permitir que continúe desarrollándose el
sur mendocino en su ámbito productivo, económico, ambiental y social.
Si Portezuelo del Viento se ejecuta sin construir el trasvase al Río Atuel, es condenar al fracaso o al
ostracismo y poner en peligro el desarrollo de la economía de la población de los Departamentos de
Gral. Alvear, San Rafael y Malargüe, toda vez que los caudales de sus ríos han visto disminuidas
críticamente sus erogaciones en la última década, situación posterior a las definiciones de la obra
licitada. Esto se agrava, más aún, en función del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
donde falló en contra de la Provincia de Mendoza y determinó entregar a la Provincia de la Pampa un
caudal de 3,2m3/s, en el límite interprovincial.
Entre las razones que sustentan nuestra solicitud, y de una importancia crucial para que la Provincia de
Mendoza acometa estas obras, además de la crisis hídrica es la legitimidad legal del derecho al agua
como bien público para su uso consuntivo en el territorio de Mendoza, no solo de generación
hidroenergética, ni de regulación de caudales para otras provincias, asociados particularmente a la
oportunidad de contar con los fondos para ello.
Creemos que la decisión política debe ser tomada de forma URGENTE a los fines de poder cumplir con
nuestro objetivo, que es, que el gasto o la inversión eficiente e inteligente de los recursos a emplear, le
pertenecen y corresponden a la Provincia de Mendoza y no a un gobierno de turno. No olvidemos que
los recursos son el producto de la indemnización por la sentencia a favor de Mendoza relacionada con la
promoción industrial, donde el Gobierno Nacional asumió el compromiso de emitir Letras intransferibles
con destino a la Provincia de Mendoza en acuerdo entre las partes. Por ello Solicitamos se tenga
presente la incorporación del trasvase del Río Grande al Atuel, para además de contar con el agua en los
oasis del sur, posibilitar una mayor generación en el conjunto de sus posibilidades.
Algunos beneficios del trasvase:
1) Se incrementa la superficie cultivada en el sur de Mendoza.
2) Se mitiga la Emergencia Hídrica
3) Se aumenta la generación de Energía.
Por último, se debe expresar y recordar que hidrológicamente la alimentación del Río Grande se
produce íntegramente en territorio Mendocino. La obra de trasvase no podrá demorarse más, pues a
medida que pasa el tiempo el conflicto con La Pampa se agrava, y lo más importante es destacar que los
usos consuntivos que realizan La Pampa y Buenos Aires en su territorio comprometen casi la totalidad
de los caudales del Río Colorado, y si Mendoza no usa su cupo en forma segura técnicamente y
prontamente, corre el riesgo en un futuro de perder sus aguas por no realizar un uso consuntivo cierto
y necesario.

Desde ningún punto de vista el trasvase genera perjuicios a la Provincia, al contrario, solo beneficios;
tanto jurídicamente al posibilitar a sus ciudadanos la disponibilidad de agua y posibilitar el incremento
de esos polos de desarrollo con su uso consuntivo.
Algunos de los fundamentos técnicos, que sostienen nuestra posición, son:

  • Respecto del recurso hídrico del Río Grande, la obra licitada solo beneficia a las Provincias de
    Buenos Aires, Río Negro y La Pampa, propiciando el desarrollo de 70000 Has (según el Gobierno
    de Mendoza), comprometiendo gravemente la disponibilidad del cupo acordado para Mendoza,
    ya que una vez que las provincias de aguas abajo hayan utilizado el recurso productivamente, se
    generarán instancias irreversibles de disponibilidad del cupo que corresponde a Mendoza. Con
    lo cual carece de sentido su construcción con aportes totalmente mendocinos; debieran pagarla
    las provincias de aguas abajo, pues a ellas beneficia.
  • Los caudales de los ríos de Mendoza disminuyen desde hace más de 10 años como consecuencia
    del cambio climático, con situaciones tendenciales irreversibles. Y el Río Grande es el último
    recurso aprovechable en los oasis del sur del Mendoza. Si bien debe realizarse una nueva
    evaluación hidrológica de cupos, por las instancias del cambio climático, no deben quedar dudas
    de los derechos de Mendoza a parte de los caudales del Grande. Caudales que ya fueron
    asignados como los originados en los Ríos Cobre, Tordillo, y arroyos Santa Elena y de Las Cargas,
    en la cuenca alta del Grande. De allí, resulta de todas las posibles alternativas de trasvase
    posibles de realizar, la más conveniente. Para tener más detalles técnicos que corroboran esta
    aseveración se adjunta el Estudio Resumen de los estudios realizados por Harza Hissa en el
    2000, y además los contactos del Ing. Oscar Navarro, Director Técnico de dichos estudios, hoy
    residente en Neuquén. Cel.: 02995832947 ; E-mail: onavarro@hissa.com.ar
  • La problemática de disponibilidad hídrica en los Ríos de Mendoza es muy importante, y ya
    crónica y tendencial por las instancias ambientales globales. Este aspecto ya ha sido señalado en
    numerosos estudios que lo corroboran, y marcan una tendencia irreversible .

Fuente: Dr. RICARDO VILLALBA – IANIGLA – Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales – CCT Conicet Mendoza.

Fuente: Dpto. Gral. de Irrigación

Fuente: Dpto. Gral. de Irrigación

Fuente: Dpto. Gral. de Irrigación

Esta situación de sequía se da en todos los ríos del sur provincial, y condenan la posibilidad de
mantener las potencialidades de riego, de los oasis actuales, si es que no se incorporan los
caudales del trasvase del Grande al Atuel. La escasez del Grande implica revisar los caudales a
trasvasar, pero no invalidan el disponer de lo que corresponda en territorio de Mendoza. No
existe otro recurso hídrico en el sur de Mendoza sin aprovechar que no sea el Río Grande.

  • La obra licitada, considerando los valores puestos en juego en la licitación, y los precios actuales
    y tendenciales de la energía no brindan evaluaciones económico – financieras convenientes, al
    contrario, muy inconvenientes.
  • Se estudió por contratación del Estado Provincial, en 2009 por parte de la misma consultora que
    realizó el proyecto licitado, una alternativa de obras que contemplaba la posibilidad del
    trasvase. Dicha Consultora INGETEC – INCONAS –JAIME LANE & ASOCIADOS- UTE, entrega en

octubre de 2009, un estudio titulado “Análisis para el Aprovechamiento del Río Grande”, donde
se analiza la alternativa de construcción del Portezuelo del Viento, con presa de 45m menos de
altura, y central alejada del pie de presa, a una distancia que permita mantener la potencia de
generación, reducir el embalse a aproximadamente 700 Hm3, no inundar la localidad de Las
Loicas, no afectar en tanta medida el camino internacional El Pehuenche (RN 145), ni la RP 226.
También se le solicita que analice el trasvase desde La Estrechura con los 24 m3/s asignados a la
Provincia en acuerdo del COIRCO. Estos estudios concluyen en la posibilidad concreta de la
ejecución de esta alternativa, posibilitando financiar las obras del trasvase a partir de la
hidrogeneración y en forma inminente, sin tener que esperar los 30 años para completar las
obras del Trasvase, tal como se plantea en la evaluación económica considerada para definir el
actual proyecto de Portezuelo del Viento. Plazo en el cual es muy posible que hayamos perdido
todo derecho sobre las aguas del Grande .

  • Esta posibilidad, nos indica el no claudicar con la obra de P.d.V., se trata de hacerla más
    conveniente al evitar los costos de relocalización de Las Loicas y de la RN 145 y de la RP 226 que
    no se ha tenido en cuenta en el estudio. Ese dinero se puede utilizar para hacer parte del
    trasvase y no para rehacer algo que ya estaba hecho y en buen estado.
  • También esta alternativa disminuye el Impacto Ambiental negativo de un gran embalse y sus
    pérdidas por evaporación, que son elevadas por la gran superficie del embalse. Ya lo señalaba el
  • Si se consideran los escenarios de los estudios de factibilidad técnico económicas realizados en
    2011, se visualiza que no se tuvieron en cuenta todas las posibilidades, y en especial la
    consideración de realizar el trasvase desde la cuenca alta, tal lo recomendado por el trabajo de
    HARZA-HISSA U.T.E ( y de expresa indicación en el pliego como documentación de referencia),
    situación no contradictoria con la construcción de P.d.V..
  • Ya se ha demostrado que los escenarios de las evaluaciones económicas, no son convenientes
    con las tendencias de los precios de la energía considerando valores de un precio de venta de la
    energía generada de U$S 71,1 por Mwh, muy superior al que obtienen en el Mercado Mayorista
    Eléctrico las generadoras hidroeléctricas, que actualmente rondan los U$S 30 por Mwh.
    Requeriríamos más de 40 años para recuperar la inversión, y a partir de allí pensar en el
    trasvase, además de las “inclemencias” que sufrirían esos fondos en 40 años. Como conclusión a
    este aspecto, podemos decir que el Proyecto P.d.V. sin Trasvase del Río Grande al Atuel tiene
    una VAN negativa, lo cual significa quemar el dinero, sin posibilitar el desarrollo provincial.
  • Se avanzó en el proyecto ejecutivo de la Presa y Central P.d.V., sin tener en cuenta, que el
    Trasvase desde la Presa La Estrechura (cuenca alta) tiene mayor potencialidad de generar
    energía.
  • Se avanzó en el proyecto ejecutivo de la Presa y Central P.d.V., sin considerar que el trasvase
    desde la cuenca alta, desde la Presa La Estrechura:
    1) Requiere una inversión sensiblemente menor para concretar el trasvase.
    2) Permite el trasvase de los caudales con inversiones desfasadas en el tiempo, cuya
    materialización se vincula con las necesidades de escurrimiento de agua originadas en el
    incremento de la demanda para riego.
    3) Es la alternativa que presenta mejores indicadores en la revaluación de la rentabilidad
    económica – financiera del proyecto considerando los ingresos directos por venta de la
    energía y canon de riego.
    4) No existen riesgos geológicos insalvables que puedan hacer peligrar la ejecución del
    proyecto.

5) El espejo de agua en Valle Hermoso permite optimizar el uso de la infraestructura turística
en el corredor que llega a Las Leñas. El embalse de La Estrechura, también cercano al
complejo Las Leñas tendría aproximadamente 280 Hm3.
6) Presenta mejores condiciones de impacto ambiental en relación a la laguna de Llancanelo.
De acuerdo al estudio de HARZA HISSA el “Trasvase desde Portezuelo del Viento” provoca
en la laguna de Llancanello: “…un impacto negativo, de carácter permanente y de alcance
local”. Al respecto dice HARZA HISSA: “La laguna de Llancanelo es un área de alta
sensibilidad ambiental, motivo por el cual ha sido incorporada al Sistema Internacional de
Protección de Humedales RAMSAR, por lo que debe ser preservada de cualquier impacto
negativo derivado del proyecto”.
“El canal del “trasvase por la cuenca baja” –continúa HARZA HISSA en su informe- producirá
una interferencia parcial del escurrimiento superficial Oeste Este que aporta agua a la
laguna. Está considerado en el anteproyecto de la obra la construcción de sifones para no
interrumpir los cauces mayores, pero un número importante de cauces menores pueden ser
afectados, por lo que se considera que provoca un impacto negativo, de carácter
permanente y de alcance local”. ( 1 )

  • Cuando se habla de la viabilidad del trasvase desde el Río Grande en Bardas Blancas al Río Atuel
    en La Junta teniendo sólo en cuenta el desnivel topográfico, se cae en una simplificación, ya que
    hay otra serie de cosas que deben tenerse en cuenta. En el informe de factibilidad de P.d.V.,
    debido a que es un proyecto que contempla solamente la hidrogeneración, no se tiene en
    cuenta el costo de un canal de 90 km de longitud y un túnel de 27.5 km en el mejor de los casos.
    Como ya se ha expresado la viabilidad del Trasvase por la cuenca baja o Alternativa “B” no es
    factible tal como se plantean en algunos escritos, no hay soluciones técnico-económicas-
    ambientales, que permitan salir del pelo de agua del Río Grande en Bardas Blancas y llegar al Río
    Atuel en La Junta (ya se explicó en párrafos anteriores). Se debe salir de la misma presa de P.d.V.
    o en su defecto de una presa ubicada en Rincón de los Godos con un canal a media ladera, o por
    una ya descartada presa en Bardas Blancas.
  • Según el estudio de Harza-HISSA, considerando solo el proyecto de trasvase en la alternativa “A”
    en una primera etapa, pero con el trasvase asegurado de los 24 m3/seg (que es a lo que se
    puede aspirar sin tener el trasvase del Río Negro al Colorado) tiene un costo del 53% del costo
    de la alternativa “B”. Haciendo solo el trasvase ya implica generación hidroeléctrica en la
    capacidad ociosa de Los Nihuiles. Hacer sólo P.d.V. no implica generación en los Nihuiles ni
    desarrollo permanente para el sur provincial.
  • La condición de ineficiencia actual de los sistemas de riego del oasis sur, no significan que
    resultan de negligencias de los usuarios, sino de una compleja situación. Entre sus componentes
    se puede identificar que las infraestructuras de distribución han sido diseñadas a entregar el
    agua en función de la oferta hídrica y no de la demanda, situación que deja a los sistemas
    ineficientes ante la escasez hídrica; que han impactado en la rentabilidad de las explotaciones
    condiciones ambientales, de mercado y organizacionales, y macroeconómicas que han estado
    fuera del alcance de los productores, e inclusiva enmarcado por el éxodo de las industrias cuyo
    reclamo hoy posibilita el pensar en el trasvase. Que sin dudas requiere de un plan integral de
    desarrollo socio económico comercial y de modernización para su mejor desempeño. No
    obstante, de ninguna manera se puede pensar en irracional, el compensar la baja de caudales
    que esta situación de escasez genera, en nuevos desarrollos productivos que sean exitosos
    alejándose de las dificultades citadas, toda vez que dichos análisis presentan, en acuerdo a
    estudios ya realizados y avalados por numerosos especialistas de nuestra provincia incorporados

( 1 ) La laguna de Llancanelo es utilizada por las aves en su ciclo migratorio.

en el cuerpo de los expertos de la Consultora HARZA HISSA, entre los que se pueden citar
ingenieros de la Facultad de Agronomía de la UN de Cuyo.

  • Es real que Portezuelo del Viento tiene proyecto ejecutivo. También es real que si no se hace el
    Trasvase el proyecto de generación tiene bajos o nulos beneficios económicos. Además, el
    proyecto sólo demandará mano de obra intensiva durante la ejecución de la obra, pero una vez
    concluidas las obras, la dotación de personal para la operación y mantenimiento de la Presa y la
    Central Hidroeléctrica es muy reducida.
  • Hay una licitación en marcha que puede continuar si las provincias del COIRCO autorizan el
    futuro Trasvase. A la par, se debe reformular el proyecto construyendo una presa más baja y
    una central de menor potencia, o bien con la central alejada de la presa, hasta contar con
    similar potencia a la actual. Con los menores costos de la Presa y Central de P.d.V., se deben
    iniciar las obras de la primera etapa del Trasvase, que permitirá el desvío paulatino de las aguas
    del Grande al Atuel.
    Las alternativas podrían ser dos:
    A. Hacer un embalse de menor altura requiere de una modificación del proyecto, pero todos los
    estudios de base realizados para este proyecto ejecutivo (topográficos, geotécnicos,
    hidrológicos, sísmicos y de vulcanismo) es un tiempo ganado y no un tiempo perdido (ya están
    hechos los estudios). La modificación del proyecto se puede hacer mientras se realizan los
    estudios ambientales adicionales solicitados por el COIRCO. Estamos haciendo un embalse de
    grandes dimensiones que impacta negativamente en la provincia, sólo para regularles los
    caudales a las provincias de abajo. No es una necesidad imprescindible para incrementar la
    generación.
    B. Destinar los fondos para: por un lado hacer el proyecto ejecutivo y las obras del trasvase por la
    cuenca alta desde la Estrechura como prioritario, y por otro, lo que que exceda de los fondos
    asignados a la provincia, destinarlos a mejorar las condiciones del recurso hídrico en eficiencia y
    operación y uso de agua potable, de acuerdo a la priorización de obras establecida por las
    instituciones responsables.
    Como CONCLUSIÓN, podemos decir que el impass en el proceso licitatorio del Proyecto Portezuelo del
    Viento, forzado por estudios ambientales aún pendientes, también puede ser una oportunidad:
  • Una oportunidad para reformular el proyecto actual y posibilitar que la Provincia de Mendoza
    obtenga beneficios por riego y generación eléctrica proporcionales a su aporte para las obras.
  • Una oportunidad para valorizar el Complejo Los Nihuiles, y utilizar en un plazo relativamente breve
    el beneficio derivado de la generación adicional en sus Centrales Hidroeléctricas.
  • Una oportunidad para ratificar en las normas escritas del COIRCO el derecho de la Provincia de
    Mendoza al uso consuntivo de las aguas trasvasadas en el territorio de la Provincia de Mendoza.
  • Una oportunidad para que las provincias beneficiarias de la Presa Portezuelo del Viento se obliguen
    a hacer uso de las aguas del Río Colorado respetando y preservando el derecho de la Provincia de
    Mendoza al “Trasvase del Río Grande al Río Atuel”.
  • Una oportunidad para mitigar el impacto que le generará a Mendoza el requerimiento de entregar
    un caudal de 3,2 m3/s en el límite con la Provincia de La Pampa sin afectar la sustentabilidad
    productiva y ambiental de los Oasis del Sur de Mendoza.
  • El actual proyecto de presa y central P.d.V. es eminentemente energético. Lo que hay que
    consensuar, es que, si para el futuro de la provincia es lo más conveniente, en particular para el sur
    provincial. Es decir ¿conviene un proyecto energético con Trasvase o un proyecto energético sin
    Trasvase?
  • Hoy se cuenta con un proyecto ejecutivo que no es beneficioso a los intereses de los oasis del sur
    provincial, ni de la provincia, ya que por las características del mismo las posibilidades de uso
    consuntivo en los oasis de Mendoza se limitan cada vez más, además de perjudicarnos en el uso de
    fondos propios que benefician a otros. Si bien como se expresa en algún artículo, es interesante el
    tener un proyecto de casa terminado y visado, ¿pero lo es gastar nuestros recursos y que la casa la
    habiten los vecinos, cuando podríamos haber construido un barrio para todos, con agua y más
    energía disponible?
  • Las respuestas a todas las dudas planteadas en las alternativas mencionadas, están debidamente
    fundamentadas en los estudios contratados en 1999 por la provincia realizados por Harza-HISSA UTE
    y en los cuales debieron basarse quienes orientaron la licitación de los proyectos actuales.

CITAS:

  • El 03 de julio del 2020, el especialista en derecho de aguas Dr. Mathus Escorihuela
    sentenciaba: “Se da la paradoja que siendo Mendoza la provincia más necesitada
    del agua con visión de futuro, y en medio del cambio climático que ya estamos
    padeciendo, tenemos que pagar con fondos nuestros las necesidades de agua de las
    provincias de las ‘vacas gordas’, de la soja y del trigo, de los accesos a la
    exportación. Precisamente ellas son las que obstaculizan y traban nuestro
    desarrollo. No podemos ser tan necios. Si las provincias quieren construir Portezuelo
    del Viento que lo hagan con dinero de la Nación, los fondos de Mendoza son de
    Mendoza, acá hay que decirle que esto se acabó y que no podemos pasarnos la vida
    discutiendo, hay que dejar la mesa de negociación y dedicarnos a lo nuestro. Hay
    que aclarar que la provincia no recibe ni un litro de agua del río Colorado, solo
    podría recibir algo de agua si hace la obra del trasvase, que es otro proyecto a
    parte, tenemos la fama injusta de ser una provincia rica y esto que pasó es un
    patotamiento de las provincias justicialistas contra Mendoza”, puntualizó el
    abogado.https://diariosanrafael.com.ar/mathus-escorihuela-esto-es-un-
    patotamiento-de-las-provincias-justicialistas-contra-mendoza-269467/
  • El destacado Ing. Manuel Espinoza, en nota publicada el 23/4/2018, en el Diario Los
    Andes expresaba: “Actualmente se tiene una oportunidad para dar los primeros pasos
    que pueden conducir a llegar paulatinamente a lograr el trasvase del río Grande al río
    Atuel, además de aplicar la doctrina del desarrollo con bajo impacto ambiental a la obra
    que se realice en Portezuelo del Viento, cuyo proyecto actual no contempla la posibilidad
    de participar en las primeras acciones del trasvase y tiene estimado un alto impacto
    ambiental. Una alternativa de bajo impacto ambiental podría requerir un embalse
    menor de 500 hm3 con una tipología de obras semejantes a las de centrales
    hidroeléctricas existentes en el Cañón del Atuel entre las presas de El Nihuil y Valle
    Grande”. https://www.losandes.com.ar/sobre-el-trasvase-del-rio-grande-al-rio-atuel/

Se adjuntan:

  • Anexo I- Volumen I de estudio “Aprovechamiento Integral del Río Grande” – Harza Hissa
    UTE – 2002.
  • Anexo II – Estudio “Análisis para el aprovechamiento del Río Grande” – Ingetec SA –
    Inconas – JL&A UTE 2009.

Armado Llop

SOBRE LA INCONVENIENCIA DE CONSTRUIR EL PORTEZUELO DEL VIENTO

Si bien la historia del la presa Portezuelo del Viento es larga y llena de versiones y matices, su notoriedad crece desde la construcción del complejo hidroeléctrico de El Nihil sobre el Río Atuel en 1947. Al crearse la Provincia de La Pampa, los nuevos funcionarios comienzan a plantear una competencia por las aguas de este río, clamando la restitución del régimen natural del mismo, y más tarde por los presuntos impactos ambientales producidos sobre los sistemas ecológicos pampeanos. En este contexto, toma fuerza la idea de la presa Portezuelo del Viento asociado a la construcción del trasvase de agua del Río Grande al Atuel.

Cualquiera sea el proyecto que se defina, es de rigor analizar la factibilidad del mismo a través de las siguientes dimensiones: política; técnica; legal; institucional; económica; financiera; social; y ambiental.

Todos los componentes son importantes, pero en el presente caso son tres los componentes que determinan la inconveniencia de construir la presa: Primero, caída en los derrames determinada por el cambio climático (factor ambiental), lo que a su vez derrumba las posibilidades de lograr una rentabilidad social positiva (factor socioeconómico) por los magros servicios de la presa, y lleva al incremento en la conflictividad entre las provincias miembro del COIRCO, en el proceso de competir por la apropiación de la declinante disponibilidad de agua. (aspecto institucional). A continuación se profundiza en la caracterización y cuantificación de los componentes críticos del sistema.

La Cuenca del Río Colorado está formada por las provincias de Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires. El Río Colorado nace de la confluencia de los ríos Grande y Barrancas, cuyos derrames tradicionalmente reconocidos son los siguientes, hoy día considerablemente disminuidos:

Rio Barrancas                    41 m3/s                1.302 hm3/año

Rio Grande                        107 m3/s              3.398  hm3/año

Rio Colorado                     148 m3/s              4.700 hm3/año

El  Rio Grande está localizado totalmente en Mendoza, y es el mayor del sistema, al que aporta más del 72% del derrame en la cuenca.

Pero los valores arriba destacados han cambiado notoriamente como consecuencia del cambio climático, cambiando radicalmente las reglas del juego. Todas las previsiones como la estimación de la energía a producir, cálculos realizados sobre has. regables, etc., hoy deben ser revisados. No se pueden utilizar estos valores para la toma de decisiones, ya que no son más que exageradas sobreestimaciones de la actual realidad.

Cambio Climático y caída de los derrames del Río Grande.

Es importante analizar en profundidad el comportamiento de los derrames del Rio Grande. Según la Figura 1, la serie de derrames 1971/72 – 2018/19, en m3/s, presenta en su parte superior una ecuación de tendencia lineal para el período bajo análisis. La pendiente de la declinación estimada, que indica una pérdida anual de 1,04 m3/s, o 31,5 hm3/año, significa que, en promedio en todo el periodo, se han perdido 1480 hm3.

Fuente: A. Vich – IANIGLA   CONICET

Hoy nos encontramos con estudios realizados, varios de origen chileno, que destacan que se ha instalado con mayor virulencia una gran sequía en la región. Tan es así que han acuñado el término “Mega sequía”, la mayor crisis hídrica de los últimos 50 años, que afecta sistemáticamente a lo largo de los últimos 12 años. Hay evidencias de reducción en las precipitaciones más acentuadas en las zonas Norte, Centro y Sur desde 1986. La zona más afectada en chile es la central, que comprende las Regiones IV a VII, desde La Serena hasta Valdivia. Según las previsiones en desarrollo, dicen que  todo apunta a que se extenderán por el resto del presente siglo.

Es importante prestar atención a la situación en la zona central de Chile, precisamente de donde provienen las corrientes atmosféricas que conforman las precipitaciones que alimentan nuestras cuencas. Por nuestra parte, los técnicos del IANIGLA vienen anunciando que todos los modelos meteorológicos anuncian la creciente sequía de la región. Conviene considerar que las cuencas de los ríos malarguinos se encuentran precisamente en el centro del área de máxima sequia  de Chile.

Escenario probable para el derrame del Río Grande

En esta sección se presenta el análisis de la serie de derrames del Río Grande bajo la hipótesis que se da un cambio estructural en el sistema, previo a lo cual se incorporaron los datos de derrame en los dos últimos periodos. En la Figura 2 se grafica la idea de un cambio estructural considerando trayectorias lineales que acompañen los más destacados movimientos de los datos.

Gráfico 2- Cambio estructural en los derrames

En síntesis, en la serie de datos se considera la evidencia de dos niveles de derrames de comportamiento muy diferenciado: los correspondientes a los periodo 1971/72 al 2009/10, cuyo valor medio asciende a 3593,8 hm3/año, y los del periodo 2010/11 al 2020/21, que arrojan un promedio de 1899,1, una caída equivalente al 47% del valor medio de la serie anterior. 

El comportamiento de esta sequía es regional. Esto se ve mucho más claramente si se analiza la problemática de Chile, precisamente el país desde donde vienen los vientos dominantes que nutren de lluvia y nieve nuestras cuencas.


Figura 1- Mapa de precipitaciones – Chile

En la Figura 1 puede observarse las zonas mas secas de la República de Chile, donde el color rojo señala las menores precipitaciones.

La más crítica es la zona Central de Chile, de donde provienen las mencionadas corrientes atmosféricas. Comprende las Regiones IV a VII, desde La Serena hasta Valdivia . Para dar algunas referencias, se puede mencionar que en Santiago,  los 380 mm que caían en 1866 han descendido  a los actuales 285 mm en 2018, una reducción de 25%. En Curicó, mas al sur, los 800 mmde 1920 han caido a 575 mm en 2020, un28%. Estas estadísticas indican tendencias meteorológicas de largo plazo, que han sido sustituidas hace poco tiempo por la crisis hídrica más profunda del siglo. Tan es así, que han llegado a convencerse  que la Mega Sequía es la nueva normalidad en la que vivirá Chile  lo largo del presente siglo, y que deben adaptarse lo antes posible a tales condiciones.

En el país debemos asumir la gravedad de la situación y amoldarnos a vivir en condiciones cada vez más astringentes. La notable retracción de los derrames arriba mencionada, es una clara advertencia que la producción de energía actualmente espera, , de 884 GWh/año, no es más que una ilusión. Este valor debe haber caído de una manera proorcional a la reducción de los derrames, que enprincipio se mantendrá por el resto del siglo, si no continúan decayendo. La revisión de este valor es fundamental para para lograr eliminar la presión social y política que varios grupos de interés ejercen para lograr la construcción de Portezuelo del Viento.

El futuro del uso del agua en la cuenca

Históricamente, el COIRCO ha sido la cuenca mas prestigiada del país por muchas razones, tales como su organización, su alta consideración por parte de las provincias miembro, el nivel técnico de su trabajo, y varios aspectos más.

En realidad, todas estas virtudes han sido sustentadas por la estabilidad que ha brindado el hecho que no ha habido escasez de agua en la cuenca. Hoy día, si a las crecientes condiciones de sequía se agrega una creciente demanda por agua, se insinúa  el fantasma de los conflictos que pueda acarrear esta situación. Es importante analizar hasta cuando pueden reinar condiciones de holgura hídrica.

Cuadro 1- Usos del agua en la cuenca. Distribución por provincia y tipo de uso (hm3 /año).

ProvinciaRiegoPoblacionPetroleo Minero
Buenos Aires10802,50
La Pampa25312,51,8
Mendoza11,25,8
Neuquén673,24,2
Río Negro3144,91,4
Total (hm3 )171524,313,2

                               Fuente: COIRCO, 2014

Cuadro 2-  Areas bajo riego en la cuenca del río Colorado.

Provincia Área potencial  Hectareas      Área bajo riego Hectareas  
Mendoza10000
Neuquén           1000500
La Pampa85.100  9554
Río Negro85.100  12.840
Buenos Aires145.900140.200
Total318.100 ha163.200 ha

Fuente: COIRCO, 2014.

Los Cuadros 1 y 2 dan una idea de la manera en que el agua está siendo utilizada.  Si bien es claro, como se ha mencionado más arriba, que esta cuenca cuenta con excedentes del recurso, es importante constatar  hasta qué punto se pueden pueden satisfacer las necesidades ante la caída de la oferta por la creciente sequia, y a su vez atender  crecientes demandas por agua.

Sobre la base de los Cuadros 1 y 2, y suponiendo un nivel de derrames como el observado a lo largo de los últimos 12 años en el Rio Grande (1899 hm3/año, Fig.2), y que el Rio Barrancas ve reducido su derrame en la misma proporción, de manera tal que el Rio Colorado mantendría en el futuro  un derrame del orden de los 2627 hm3/año, se puede calcular que la cuenca puede extender sus servicios de riego solamente en algo más de 55000 has.

En los supuestos mencionados en el párrafo anterior, no se ha tenido en cuenta el eventual trasvase de agua a Mendoza, pues puede  verificarse  que el excedente citado es muy inferior al trasvase originalmente acordado. Estratégicamente, a Mendoza le conviene acumular acciones y antecedentes para mantener el acuerdo original. Este tema tendría que tomar vigencia en las futuras Actas del COIRCO  antes que pelear por un dique que ya se encuentra hundido, y ha drenado ya más de 200 millones de $US de los fondos pactados con la Nación.      

Sobre las evaluaciones económico-sociales del Portezuelo del Viento

Es mucho lo que se puede comentar de las evaluaciones económico-sociales realizadas al presente, pero la ausencia de la información no permite realizar profundización alguna. Tampoco es clara la metodología utilizada en cada caso, ni verosímiles algunos criterios en su momento decididos. Es claro que ante los años de crisis y caos económicos vividos en el reciente pasado, todo lo relativo a costos, precios, inflación, valor de la divisa, financiamiento, etc., generan un contexto nebuloso y confuso, donde se pierde la capacidad de discernir donde está uno realmente parado.

El proyecto del Portezuelo del Viento prevé una potencia instalada de 210 MW, y asociado a ello se la popularizado la producción de  889  GWaño de energía. Si bien se han planteado discrepancias con estos valores, pues hay quienes estiman solamente unos pocos miles de de  MW.h de potencia,  lo importante es recalcular todos los datos referenciales conforme a la información actualmente  vigente.

Debe resultar claro que, con la drástica caída de derrames que nos ha mostrado la naturaleza, los impactos del cambio climático sobre nuestros sistemas ecológicos, las lecciones en cuanto a adaptación que nos están dando nuestros propios vecinos, hay que hacer una rápida revisión de de las decisiones tomadas al presente, y reorientar los escasos recursos hacia acciones que contribuyan en elevar la calidad de vida de los mendocinos.

Muchas de las discusiones sobre la viabilidad de la presa El Portezuelo del Viento se han mantenido en condiciones de gran incertidumbre, principalmente por la falta de información confiable. Por ejemplo, en el año 2012 se hablaba de un costo de la obra de 550 millones de dólares, en 2016 la inversión se estimaba en US$ 712,4 millones, que recientemente pasó a ser 1023 millones de dólares.  En la presentación de la reciente oferta económica de la única UTE concursante, la oferta mínima superó el valor ofertado en el pliego de la licitación. Esto es grave, pues preanuncia que , de hacerse la obra, el usual juego de los mayores costos drenará sistemáticamente las partidas presupuestarias originalmente destinadas a los servicios públicos esenciales, como salud, educación, infraestructura básica como vivienda, etc.

Es muy recordada por los funcionarios mendocinos que cumplieron funciones en la época de la construcción del dique Carrizal, obra financiada  con recursos provinciales, la notable caída producida en la calidad de vida de los ciudadanos por mucho tiempo.

Practicar la cuenta del almacenero.

Cuando existen situaciones de gran incertidumbre sobre los costos de una determinada obra, como es El Portezuelo, conviene realizar un análisis muy simple y preliminar que, de manera rápida, permite obtener una idea del costo máximo que el proyecto podría soportar antes de perder rentabilidad. Por su simpleza, lo hemos denominado “la cuenta del almacenero”.

El método simplemente plantea, primero, estimar preliminarmente cuales serían los beneficios totales del proyecto. En el caso del Portezuelo, cual sería el valor de la energía producida, dadas las condiciones de la fuente de agua, la ingeniería del sistema de producción, y el precio de la energía. En este caso, la mayor incertidumbre radica en el comportamiento de la fuente de agua. La ingeniería es previsible, y el mercado de agua cuenta con un precio conocido. Precisamente, son los ingresos o beneficios de la obra los que deben superar los costos para justificar la inversión. A continuación se describe el método.

En una columna de Excel, digamos B, de beneficios, se colocan los ingresos: cero en 6 casilleros, digamos B10 a B15, el período de construcción, y el valor anual de venta de la energía en los 30 casilleros siguientes, B16 a B35, considerados la vida útil de la presa.

En una columna C, de costos, coloco el total de los costos de inversión en los primeros 6 casilleros , 1/6 del tal valor en cada uno. En los siguientes 30 casilleros, los costos de operación y mantenimiento. Acá uso una triquiñuela para simular los distintos costos que se me ocurran. Por ejemplo, coloco en las casillas C10 a C15  la referencia C1, de manera tal que el valor que coloque en C1 se me reperirá en C10 a C15. De igual manera referencio la casilla C2 en las 30 casillas siguientes a C15, los costos de operación y mantenimiento.

Finalmente, incorporo las funciones que me calculan la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN) y la Relación Beneficio-Costo (B/C).

Para simular las distintas alternativas de costos, coloco los valores de costos en las casillas C1 y C2, subiéndolos  o bajándolos hasta lograr que el VAN alcance el valor cero (VAN=0) o B/C  resulte igual a 1 (B/C=1). Esto quiere decir que el valor de costo total encontrado es el costo máximo que soporta el proyecto y mantiene rentabilidad a la tasa de interés esperada. Con esta aproximación se reduce notablemente la incertidumbre acerca de cuáles son los efectivamente los costos reales.

Oportunamente aplicamos este método a un escenario del estudio de la UTE INGETEC  INCONAS   LANDE, evaluándolo a una tasa de descuento del 8%. Aarrojó un costo máximo admisible de 614 millones de US$, muy por debajo de los 1023 millones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • El hecho que se ha verificado una caída equivalente al 47% del valor medio del derrame del Rio Grande, indica que el Portezuelo del Viento pierde toda posibilidad de producir beneficio alguno.
  • Ante las actuales condiciones económicas, sociales, institucionales y ambientales, todo indica que avanzar en la construcción del Portezuelo del Viento constituye  el mayor perjuicio del siglo a la Provincia. Económicamente, producirá solo pérdidas, y socialmente se perderá la mas brillante oportunidad para producir mejoras económicas, sociales y ambientales.
  • Los valores técnicos y económicos usados como referentes para la toma de decisiones sobre la construcción de la presa deberían haber sido revisados y recalculados.
  • Ante las crecientes condiciones de sequía y y el aumento de la demanda por agua en la cuenca, se puede anticipar un aumento en  la conflictividad institucional.
  • Estratégicamente, a Mendoza le conviene acumular acciones y antecedentes para mantener el acuerdo original sobre el trasvase de agua al Rio Atuel.
  • El sentido de las negociaciones en la licitación muestra una propensión de la UTE al aumento de costos, cuando ya literalmente se han agotado los recursos disponibles, lo que afectará a la asignación presupuestaria de la provincia.
  • La experiencia de El Carrizal muestra como comprometer al presupuesto del Estado implica la postergación de inversión social de primera prioridad.
  • La falta de transparencia y disponibilidad pública de la información técnica y económica sobre la presa proyectada constituye una falta a la Ley de Información ambiental.
  • La documentación parcialmente disponible muestra errores evitables e incluye supuestos errados, lo que indica una mala supervisión de los trabajos técnicos.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp